¡Buenazo! La Depreciación del Peso Impulsará las Finanzas Públicas Argentinas: Un Respiro para la Hacienda

2025-04-20
¡Buenazo! La Depreciación del Peso Impulsará las Finanzas Públicas Argentinas: Un Respiro para la Hacienda
La Jornada

En medio de un contexto económico desafiante, una noticia positiva emerge desde la administración pública argentina. Según las proyecciones presentadas en los Pre-Criterios 2026, la depreciación del peso frente al dólar podría generar un importante alivio para las finanzas públicas. La expectativa es que el tipo de cambio promedio para este año se ubique en torno a los 20.2 pesos por dólar, mientras que para el próximo año se proyecta una mejora, alcanzando los 19.9 pesos por dólar.

Este escenario favorable ha llevado a la dependencia de Hacienda a realizar nuevos cálculos sobre el impacto positivo que esta depreciación podría tener en el presupuesto nacional. Si bien la depreciación del peso puede generar preocupaciones en algunos sectores, en este caso, se espera que contribuya a aumentar los ingresos fiscales y reducir el déficit, brindando así mayor flexibilidad para la implementación de políticas públicas.

¿Cómo beneficia la depreciación a las finanzas públicas?

Mirando hacia el futuro: Pre-Criterios 2026

Estos Pre-Criterios 2026 representan una hoja de ruta para la recuperación económica del país. Las proyecciones indican un camino gradual hacia la estabilidad, con una mejora sostenida del tipo de cambio y un control más firme de la inflación. Es importante destacar que estas proyecciones están sujetas a cambios dependiendo de factores internos y externos, como la evolución de la economía global, las políticas monetarias y fiscales, y la confianza de los inversores.

En definitiva, la depreciación del peso, en este contexto particular, se presenta como una oportunidad para fortalecer las finanzas públicas argentinas y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible a largo plazo. Será crucial que el gobierno aproveche este impulso para implementar reformas estructurales que promuevan la inversión, la productividad y la creación de empleo.

Recomendaciones
Recomendaciones