Alerta en Perú: El Modelo Exportador Agrava la Desigualdad y Amenaza con Empujar a Millones a la Pobreza, Advierte Pedro Francke

Un Futuro Incierto para Perú: El Modelo Primario-Exportador Bajo la Lupa
El economista y exministro Pedro Francke ha encendido las alarmas sobre el futuro económico de Perú, argumentando que el modelo primario-exportador, históricamente dependiente de la exportación de materias primas, está generando un crecimiento económico lento y, lo que es aún más preocupante, una creciente desigualdad social. Su advertencia llega en un momento crucial, mientras el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) alerta sobre el riesgo de que 11 millones de peruanos vulnerables caigan en la pobreza si no se logra un crecimiento económico sostenido.
El Riesgo de la Pobreza: Una Realidad Inminente
El IEDEP ha señalado que, a pesar de un tímido aumento del 4% en el primer trimestre, este crecimiento es insuficiente para sacar a la población vulnerable de la precariedad. La dependencia de las exportaciones de materias primas hace que la economía peruana sea altamente susceptible a las fluctuaciones de los precios internacionales, lo que genera una gran incertidumbre y dificulta la planificación a largo plazo. Además, este modelo tiende a concentrar la riqueza en manos de pocos, exacerbando la desigualdad.
La Crítica de Pedro Francke: Un Modelo Obsoleto
Pedro Francke, con su amplia experiencia en la gestión económica del país, considera que el modelo primario-exportador es un modelo obsoleto que ya no responde a las necesidades de la sociedad peruana. “Hoy solo genera bajo crecimiento y alta desigualdad,” afirma el exministro. Argumenta que es necesario diversificar la economía, invertir en sectores con mayor valor agregado, promover la innovación y mejorar la calidad de la educación para crear empleos de calidad y reducir la brecha social.
¿Qué Alternativas Existen?
La propuesta de Francke no es sencilla, pero sí necesaria. Implica una transformación profunda del modelo económico, que requiere de políticas públicas que fomenten la inversión en infraestructura, la capacitación laboral, el desarrollo tecnológico y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). También es fundamental fortalecer las instituciones, combatir la corrupción y garantizar la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
El Desafío Actual: Un Llamado a la Acción
La advertencia de Pedro Francke y el informe del IEDEP son un llamado a la acción para el gobierno y la sociedad peruana. Es urgente abordar las causas estructurales de la desigualdad y buscar alternativas que permitan construir una economía más inclusiva, sostenible y resiliente. El futuro de millones de peruanos depende de ello. Ignorar estas señales podría tener consecuencias devastadoras para el país.