¡Alerta Máxima! EPS al Borde del Colapso: ¿Cuáles Podrían Ser Liquidadas Antes de 2025 y Cómo Afectará a los Colombianos?

2025-03-27
¡Alerta Máxima! EPS al Borde del Colapso: ¿Cuáles Podrían Ser Liquidadas Antes de 2025 y Cómo Afectará a los Colombianos?
Infobae

La crisis que azota al sistema de salud colombiano se profundiza, y las señales de alarma son cada vez más evidentes. Según expertos, varias EPS (Entidades Promotoras de Salud) se encuentran en una situación financiera crítica, con un alto riesgo de intervención y, en el peor de los casos, liquidación antes de 2025. Este escenario plantea serias interrogantes sobre el futuro de la salud en el país y el acceso a los servicios para millones de colombianos.

Un panorama financiero desolador

La presidenta ejecutiva de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral), Ana María Vesga, ha alertado sobre la magnitud de la crisis. De acuerdo con sus declaraciones, las EPS acumularon pérdidas totales cercanas a los 9.6 billones de pesos el año pasado, y el 70% de esa cifra corresponde a las EPS que atienden a la población más vulnerable. Esta situación se agrava por la creciente deuda que las EPS tienen con los prestadores de servicios de salud, como hospitales y clínicas, lo que dificulta aún más su capacidad para cumplir con sus obligaciones.

¿Cuáles EPS están en la mira?

Si bien no hay una lista oficial de EPS que podrían ser liquidadas, varios analistas señalan que aquellas con menor capacidad financiera, alta dependencia de subsidios estatales y problemas de gestión son las más vulnerables. Entre ellas, se mencionan algunas EPS con presencia en varias regiones del país. Es importante destacar que el Ministerio de Salud y la Supersalud están monitoreando de cerca la situación de todas las EPS y podrían intervenir aquellas que no cumplan con los requisitos mínimos de solvencia.

Posibles escenarios y consecuencias

La intervención o liquidación de una EPS tendría graves consecuencias para los afiliados. Estos se verían obligados a cambiar de EPS, lo que podría generar incertidumbre y dificultades para acceder a los servicios de salud. Además, la liquidación de una EPS podría afectar a los prestadores de servicios de salud que tienen deudas pendientes con la entidad, y podría incluso generar desabastecimiento de medicamentos y otros insumos médicos.

¿Qué se espera del Gobierno?

El Gobierno ha anunciado una serie de medidas para intentar solucionar la crisis del sistema de salud, como el aumento de los subsidios a las EPS y la revisión de los contratos de prestación de servicios. Sin embargo, muchos expertos consideran que estas medidas son insuficientes y que se requiere una reforma más profunda del sistema de salud para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La discusión sobre una posible transición hacia un sistema de salud a cargo del Estado se ha intensificado en los últimos meses, pero aún no hay un consenso sobre cómo llevarla a cabo.

El futuro de la salud en Colombia

La crisis actual del sistema de salud colombiano es un desafío complejo que requiere soluciones urgentes y consensuadas. La estabilidad financiera de las EPS es fundamental para garantizar el acceso a los servicios de salud para todos los colombianos. Es crucial que el Gobierno, las EPS, los prestadores de servicios de salud y la sociedad civil trabajen juntos para encontrar una salida a esta crisis y construir un sistema de salud más justo, eficiente y sostenible.

Recomendaciones
Recomendaciones