¡Cuidado con tu plato! El médico revela los 5 platos colombianos que más dañan tu salud

En un contexto donde la salud pública se enfrenta a desafíos cada vez mayores, el Dr. Bayter, reconocido experto en nutrición, ha lanzado una advertencia crucial sobre algunos de los platos más emblemáticos de la gastronomía colombiana. En su opinión, la diabetes y la prediabetes representan las amenazas más serias a nivel global, y ciertos hábitos alimenticios tradicionales pueden estar contribuyendo a este problema.
El Dr. Bayter, durante una reciente entrevista, explicó que si bien la comida colombiana es rica en sabor y tradición, algunos platos contienen altos niveles de grasas saturadas, azúcares refinados y sodio, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. A continuación, detallamos los cinco platos que, según el especialista, deberían consumirse con moderación o incluso evitarse, especialmente si se tienen factores de riesgo como antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso.
1. Bandeja Paisa: Un festín de calorías
Este plato, considerado un símbolo de la gastronomía antioqueña, es una bomba calórica. La combinación de frijoles, arroz, carne molida, chicharrón, huevo frito, aguacate, plátano maduro y arepa, lo convierte en una opción poco saludable para el consumo regular. El alto contenido de grasas y carbohidratos puede afectar negativamente los niveles de azúcar en la sangre y contribuir al aumento de peso.
2. Empanadas: Deliciosas, pero no siempre saludables
Las empanadas, especialmente las fritas, son una delicia para muchos colombianos. Sin embargo, la masa frita y el relleno, que a menudo incluye carne con alto contenido de grasa, las convierten en una opción poco saludable. Optar por empanadas al horno y rellenos más ligeros, como pollo o verduras, puede ser una alternativa más saludable.
3. Arepas con Queso: Un placer culpable
Las arepas con queso son un clásico de la comida colombiana. Si bien las arepas en sí mismas pueden ser saludables, el queso, especialmente el queso costeño, puede ser alto en grasas saturadas y sodio. Consumir arepas con queso con moderación y elegir opciones de queso más ligeras puede ayudar a reducir el impacto negativo en la salud.
4. Chicharrón: Un manjar frito
El chicharrón, piel de cerdo frita, es una fuente importante de grasas saturadas y sodio. Su alto contenido calórico lo convierte en un alimento que debe evitarse o consumirse en cantidades muy pequeñas. Si se desea disfrutar del sabor del chicharrón, se puede optar por versiones horneadas o menos grasas.
5. Ajiaco: Cuidado con los acompañamientos
El ajiaco, una sopa de pollo y papa típica de Bogotá, puede ser una opción saludable si se prepara con ingredientes frescos y se evita el uso excesivo de crema de leche y alcaparras. Sin embargo, los acompañamientos tradicionales, como el aguacate y el queso, pueden aumentar significativamente el contenido calórico y de grasas del plato.
El Dr. Bayter enfatiza la importancia de adoptar una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras. Además, recomienda realizar actividad física regularmente y consultar a un profesional de la salud para recibir orientación personalizada sobre nutrición y cuidado de la salud.
En resumen, disfrutar de la gastronomía colombiana no tiene por qué ser perjudicial para la salud. Basta con ser consciente de los ingredientes y las porciones, y optar por alternativas más saludables.