Violencia y Corazón Roto: El Impacto Silencioso del Estrés Postraumático en la Salud Cardiovascular de las Mujeres Argentinas

2025-08-13
Violencia y Corazón Roto: El Impacto Silencioso del Estrés Postraumático en la Salud Cardiovascular de las Mujeres Argentinas
Infobae

Un Problema de Salud Pública Urgente: La Conexión Entre Violencia y Enfermedades Cardiovasculares

En Argentina, como en muchos países de Latinoamérica, la violencia de género es una realidad alarmante. Pero sus consecuencias van mucho más allá de las lesiones físicas inmediatas. Un estudio de largo plazo, recientemente publicado, ha revelado una preocupante conexión entre el estrés postraumático (TEPT) derivado de la violencia y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en mujeres. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de abordar la violencia de género como un factor de riesgo significativo para la salud pública.

El Estudio: Años de Investigación Revelan una Tendencia Inquietante

La investigación, que ha seguido a miles de mujeres argentinas durante más de una década, demostró que aquellas que habían experimentado episodios de violencia – ya sea física, psicológica o sexual – y desarrollaron TEPT, presentaban una probabilidad significativamente mayor de sufrir afecciones cardíacas como hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares. Los investigadores encontraron que el TEPT actúa como un factor de estrés crónico que daña el sistema cardiovascular, acelerando el proceso de envejecimiento y aumentando la inflamación en el cuerpo.

¿Cómo el Estrés Postraumático Afecta el Corazón?

El estrés postraumático no es simplemente una reacción emocional temporal. Es un trastorno complejo que altera la respuesta del cuerpo al estrés. Las mujeres que sufren TEPT a menudo experimentan:

  • Hiperactivación del sistema nervioso: Esto conduce a una liberación constante de hormonas del estrés como el cortisol, que pueden dañar los vasos sanguíneos y aumentar la presión arterial.
  • Inflamación crónica: El TEPT se asocia con una mayor inflamación en el cuerpo, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
  • Comportamientos poco saludables: Las mujeres con TEPT pueden recurrir a hábitos poco saludables como fumar, consumir alcohol en exceso o llevar una dieta poco equilibrada, lo que agrava aún más el riesgo de problemas cardíacos.
  • Dificultad para acceder a la atención médica: El estigma asociado a la violencia de género y el TEPT puede dificultar que las mujeres busquen ayuda médica, retrasando el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

¿Qué Podemos Hacer? Un Llamado a la Acción

Los resultados de este estudio son una llamada de atención para todos. Es crucial:

  • Fortalecer las políticas públicas: Implementar medidas para prevenir la violencia de género y brindar apoyo integral a las víctimas.
  • Mejorar el acceso a la atención médica: Garantizar que las mujeres tengan acceso a servicios de salud mental y cardiovascular de calidad.
  • Sensibilizar a la población: Romper el silencio y el estigma asociado a la violencia de género y el TEPT.
  • Promover la investigación: Continuar investigando la conexión entre la violencia, el TEPT y las enfermedades cardiovasculares para desarrollar intervenciones más efectivas.

La salud cardiovascular de las mujeres argentinas está en riesgo. Es hora de actuar para protegerlas de las consecuencias devastadoras de la violencia de género.

Recomendaciones
Recomendaciones