¡Alerta! Petro Avanza con Reforma a la Salud por Decreto: ¿Qué Cambios Trae y Cómo Afectarán a los Colombianos?

2025-08-05
¡Alerta! Petro Avanza con Reforma a la Salud por Decreto: ¿Qué Cambios Trae y Cómo Afectarán a los Colombianos?
EL PAÍS

El presidente Gustavo Petro ha reactivado su ambicioso plan para transformar el sistema de salud colombiano, esta vez optando por una vía que ha generado controversia: el decreto. Tras dos rechazos consecutivos en el Congreso, el Ejecutivo busca implementar directamente modificaciones significativas al sistema, generando un debate nacional sobre la viabilidad y los posibles impactos de esta estrategia.

Un Intento Persistente: La Reforma que Divide

La reforma a la salud ha sido una de las prioridades del gobierno Petro desde que asumió el poder. El objetivo principal es superar las deficiencias del sistema actual, caracterizado por desigualdades en el acceso, altos costos y una cobertura limitada para amplios sectores de la población. Sin embargo, los intentos de aprobación a través del Congreso se han topado con una fuerte oposición, lo que ha llevado al presidente a buscar una alternativa.

¿Por Qué un Decreto? La Estrategia del Gobierno

El decreto presidencial se presenta como una herramienta para agilizar la implementación de cambios urgentes en el sistema de salud. Según el gobierno, el Congreso ha demostrado una falta de voluntad política para abordar los problemas estructurales del sistema, lo que justifica el uso de esta vía. La medida, no obstante, ha sido criticada por la oposición, que la considera un atropello al poder legislativo y una imposición de políticas sin el debido debate democrático.

¿Qué Cambios Propone el Decreto?

Los detalles específicos del decreto aún están siendo analizados, pero se espera que incluya cambios en la organización y financiación del sistema, así como en la gestión de los recursos humanos. Entre los puntos clave que se discuten se encuentran:

  • Fortalecimiento de la Atención Primaria: Se busca priorizar la atención preventiva y la promoción de la salud en las comunidades, reduciendo la dependencia de los hospitales y especialistas.
  • Redefinición del Rol de las EPS: Se plantea un nuevo modelo para las Entidades Promotoras de Salud (EPS), con mayor control estatal y mecanismos para garantizar la calidad de la atención.
  • Financiación Solidaria: Se propone una distribución más equitativa de los recursos, priorizando las zonas rurales y las poblaciones vulnerables.
  • Participación Ciudadana: Se busca incorporar mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el sistema de salud.

Reacciones y Posibles Consecuencias

La decisión del gobierno ha generado una ola de reacciones diversas. Sectores de la oposición han anunciado que recurrirán a la Corte Constitucional para impugnar la constitucionalidad del decreto. Expertos en salud advierten sobre la necesidad de un diálogo amplio y la participación de todos los actores involucrados para evitar un colapso del sistema. El futuro del sistema de salud colombiano está en juego, y la implementación del decreto podría marcar un antes y un después en la historia de la salud en el país.

El Debate Continúa: ¿Solución o Atropello?

La reforma a la salud sigue siendo un tema candente en la agenda política colombiana. El decreto presidencial ha abierto un nuevo capítulo en este debate, y es fundamental que la sociedad colombiana se involucre activamente en la discusión para construir un sistema de salud más justo, equitativo y sostenible para todos.

Recomendaciones
Recomendaciones