IA y Descolonización: Claudix Vanesix Desafía el Sesgo Colonial en la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo a un ritmo vertiginoso, pero ¿estamos considerando las implicaciones culturales y sociales de su desarrollo? En una entrevista reveladora, Claudix Vanesix, artista visual y performer peruana, nos invita a cuestionar el sesgo colonial inherente a la IA y a imaginar un futuro donde la tecnología amplifique las voces y expresiones de las culturas originarias.
Vanesix, conocida por su trabajo que explora la intersección entre el cuerpo, la tecnología y la identidad, argumenta que la IA, tal como se está desarrollando actualmente, refleja una perspectiva occidental dominante. Los algoritmos, los datos de entrenamiento y los propios equipos de desarrollo suelen estar sesgados hacia las culturas y valores occidentales, lo que puede llevar a la exclusión y la invisibilización de otras perspectivas.
“La IA no es neutral,” afirma Vanesix. “Es un producto de la cultura y los valores de quienes la crean. Si no nos aseguramos de incluir una diversidad de voces y perspectivas en el proceso de desarrollo, corremos el riesgo de perpetuar y amplificar los sesgos existentes.”
Pero, ¿cómo podemos descolonizar la IA? Vanesix propone un enfoque que priorice la inclusión de las culturas originarias en todas las etapas del proceso de desarrollo. Esto implica:
- Diversificar los datos de entrenamiento: Incorporar datos que reflejen la diversidad lingüística, cultural y social del mundo.
- Involucrar a las comunidades originarias: Asegurar que las comunidades originarias tengan voz y voto en el diseño y desarrollo de la IA.
- Desarrollar algoritmos culturalmente sensibles: Crear algoritmos que sean conscientes de las diferencias culturales y que eviten perpetuar estereotipos y sesgos.
- Fomentar la investigación interdisciplinaria: Promover la colaboración entre tecnólogos, artistas, antropólogos y otros expertos para abordar los desafíos de la descolonización de la IA.
Vanesix visualiza un futuro donde la IA pueda hablar quechua, bailar sikuri y viralizarse en forma de meme, un futuro donde la tecnología se convierta en una herramienta para la revitalización cultural y la expresión artística.
“Imaginemos una IA que pueda traducir textos en lenguas originarias, que pueda generar obras de arte inspiradas en la cosmovisión andina, que pueda crear experiencias interactivas que conecten a las personas con su patrimonio cultural,” dice Vanesix. “Esa es la IA que queremos construir: una IA que sea inclusiva, diversa y culturalmente relevante.”
La conversación con Claudix Vanesix nos obliga a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como creadores y usuarios de la tecnología. La descolonización de la IA no es solo un desafío técnico, sino también un imperativo ético y social. Es hora de cuestionar el sesgo colonial detrás de la IA y de construir un futuro tecnológico que sea más justo, equitativo e inclusivo para todos.