Alerta en Chile: ¡2 Millones de Chilenos Podrían Sufrir Deterioro Cognitivo en 2050! ¿Cómo Prepararnos?

2025-07-12
Alerta en Chile: ¡2 Millones de Chilenos Podrían Sufrir Deterioro Cognitivo en 2050! ¿Cómo Prepararnos?
El Confidencial

Chile se enfrenta a un desafío demográfico sin precedentes: el envejecimiento de la población. Si las tendencias actuales continúan, se estima que para el año 2050, cerca de 2 millones de chilenos podrían experimentar algún grado de deterioro cognitivo, un fenómeno que expertos denominan el "tsunami silencioso". Este aumento no solo plantea desafíos para el sistema de salud, sino que también impacta en la calidad de vida de las personas, sus familias y la sociedad en general.

¿Por qué este aumento? El principal factor es el incremento de la esperanza de vida. Vivimos más tiempo que nunca, pero esto también significa que somos más propensos a desarrollar enfermedades crónicas que pueden afectar la función cerebral. Enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la enfermedad de Parkinson y otras afecciones neurológicas son las principales responsables de este deterioro cognitivo.

Más allá de la enfermedad: ¿Qué significa el deterioro cognitivo? No se trata simplemente de "olvidarse las cosas". El deterioro cognitivo puede manifestarse de diversas formas, incluyendo dificultades para recordar información reciente, problemas para concentrarse, cambios en el estado de ánimo, dificultad para tomar decisiones, problemas con el lenguaje y la orientación espacial, e incluso cambios en la personalidad.

El impacto en Chile: Un desafío nacional El aumento del deterioro cognitivo en Chile tendrá consecuencias significativas:

  • Sistema de salud: Aumento de la demanda de servicios especializados, como neurólogos, geriatras, terapeutas ocupacionales y cuidadores.
  • Economía: Pérdida de productividad laboral, aumento de los gastos en atención médica y cuidados a largo plazo.
  • Familia: Carga emocional y financiera para los familiares que asumen el rol de cuidadores.
  • Sociedad: Necesidad de adaptar la infraestructura y los servicios para atender a una población envejecida.

¿Qué podemos hacer? La prevención es clave A pesar de la magnitud del desafío, existen medidas que podemos tomar para retrasar o incluso prevenir el deterioro cognitivo:

  • Estilo de vida saludable: Dieta equilibrada rica en frutas, verduras y pescado, actividad física regular, sueño adecuado y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
  • Estimulación cognitiva: Mantener la mente activa a través de actividades como leer, aprender nuevas habilidades, jugar juegos de mesa, participar en grupos de conversación y realizar actividades creativas.
  • Control de factores de riesgo: Controlar la presión arterial, el colesterol, la diabetes y otras enfermedades crónicas que pueden afectar la función cerebral.
  • Socialización: Mantener una vida social activa y participar en actividades comunitarias.

La importancia de la investigación: Es fundamental invertir en investigación para comprender mejor las causas del deterioro cognitivo y desarrollar nuevas estrategias de prevención y tratamiento. Chile necesita fortalecer sus capacidades en neurociencia y geriatría para abordar este desafío de manera efectiva.

Conclusión: Un llamado a la acción El aumento del deterioro cognitivo en Chile es una realidad ineludible. Pero no estamos indefensos. Con una combinación de prevención, investigación y políticas públicas adecuadas, podemos mitigar el impacto de este “tsunami silencioso” y asegurar un envejecimiento saludable y digno para todos los chilenos. ¡Es hora de actuar!

Recomendaciones
Recomendaciones