¡Ahorro y Bienestar! Cómo la Alfabetización en Salud Podría Transformar el Sistema de Salud Chileno y Ahorrar Miles de Millones

La alfabetización en salud va más allá de saber leer y escribir términos médicos. Se trata de la capacidad de obtener, comprender, procesar y utilizar información de salud para tomar decisiones informadas y responsables. Implica entender etiquetas de medicamentos, interpretar resultados de exámenes, reconocer los síntomas de enfermedades comunes y saber cómo acceder a los servicios de salud adecuados.
El estudio global, que analizó datos de diversas fuentes, encontró que la falta de alfabetización en salud contribuye significativamente a gastos innecesarios en atención médica. Las personas con baja alfabetización en salud son más propensas a buscar atención médica de emergencia por condiciones que podrían haberse prevenido o manejado en casa, a seguir tratamientos incorrectos y a no cumplir con las indicaciones médicas, lo que genera complicaciones y mayores costos. La estimación de 303 mil millones de dólares en ahorros potenciales es un llamado de atención a la necesidad de invertir en programas de alfabetización en salud a nivel mundial.
En el contexto chileno, la implementación de estrategias para mejorar la alfabetización en salud podría tener un impacto transformador. Al empoderar a los ciudadanos para que tomen decisiones informadas sobre su salud, se podría:
- Reducir la demanda de atención médica en urgencias para condiciones prevenibles.
- Mejorar el cumplimiento de los tratamientos, lo que disminuye la probabilidad de complicaciones y hospitalizaciones.
- Promover el autocuidado, alentando a las personas a adoptar hábitos saludables y a prevenir enfermedades.
- Optimizar el uso de los recursos del sistema de salud, liberando fondos para otras áreas prioritarias.
Existen diversas estrategias que se pueden implementar para mejorar la alfabetización en salud en Chile:
- Incorporar la alfabetización en salud en los programas educativos desde la escuela básica.
- Desarrollar campañas de comunicación pública que utilicen un lenguaje claro y accesible para informar a la población sobre temas de salud relevantes.
- Capacitar a los profesionales de la salud para que puedan comunicar información médica de manera efectiva a sus pacientes.
- Crear plataformas digitales que ofrezcan información de salud confiable y fácil de entender.
- Fomentar la participación de la comunidad en la promoción de la alfabetización en salud.
La alfabetización en salud no es solo un tema de salud pública, sino también una inversión en el futuro de Chile. Al empoderar a los ciudadanos para que tomen decisiones informadas sobre su salud, se puede construir un sistema de salud más eficiente, sostenible y equitativo, que beneficie a toda la sociedad. Es hora de priorizar la alfabetización en salud como una herramienta clave para mejorar el bienestar de los chilenos y ahorrar miles de millones de dólares.