¡Alerta en Salud Colombia! ¿Por qué el 89% de los Afiliados Está en EPS en Riesgo y Qué Cambios Necesitamos?

2025-07-13
¡Alerta en Salud Colombia! ¿Por qué el 89% de los Afiliados Está en EPS en Riesgo y Qué Cambios Necesitamos?
El Colombiano

El año 2024 ha llegado a su fin con una realidad preocupante para el sistema de salud colombiano: un alarmante 89% de los afiliados se encuentran en Entidades Promotoras de Salud (EPS) que enfrentan serias dificultades financieras y operativas. Esta situación, lejos de ser un simple dato estadístico, representa un riesgo real para la calidad de la atención médica y la estabilidad del sistema en su conjunto.

¿Qué significa esto en la práctica? Implica que millones de colombianos podrían verse afectados por la disminución de la calidad de los servicios, la escasez de medicamentos, la dificultad para acceder a citas médicas y procedimientos, e incluso, en escenarios más críticos, la eventual liquidación de las EPS, dejando a los afiliados sin cobertura.

Las causas de esta crisis son multifactoriales: La falta de una adecuada regulación y control, la corrupción, la ineficiencia en la gestión de los recursos, la baja capacidad de pago de los afiliados, y la falta de una verdadera apuesta por la prevención y la promoción de la salud, han contribuido a debilitar a las EPS y a poner en peligro la sostenibilidad del sistema.

¿Qué necesitamos para revertir esta situación? La respuesta no es sencilla, pero sí requiere de un compromiso firme y coordinado por parte del gobierno, las EPS, los profesionales de la salud, los afiliados y la sociedad en general. Se necesita un nuevo modelo de salud, una construcción colectiva que priorice la salud de las personas por encima de los intereses económicos y políticos.

Propuestas para un nuevo modelo de salud:

  • Fortalecer la regulación y el control: Implementar mecanismos más efectivos para supervisar la gestión de las EPS y sancionar las malas prácticas.
  • Garantizar la sostenibilidad financiera: Explorar nuevas fuentes de financiamiento para el sistema de salud, como impuestos a productos nocivos para la salud o la implementación de un sistema de copagos progresivos.
  • Promover la atención primaria en salud: Fortalecer los centros de atención primaria y fomentar la prevención de enfermedades, reduciendo así la demanda de servicios más costosos.
  • Fomentar la participación ciudadana: Empoderar a los afiliados para que participen activamente en la toma de decisiones sobre el sistema de salud.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Asegurar que la información sobre el funcionamiento del sistema de salud sea accesible al público y que las EPS rindan cuentas por sus acciones.

El futuro de la salud en Colombia depende de nuestra capacidad para construir un sistema más justo, eficiente y sostenible. No podemos seguir ignorando esta crisis. Es hora de actuar, de exigir cambios y de trabajar juntos para garantizar que todos los colombianos tengan acceso a una atención médica de calidad.

Este no es un problema que pueda ser resuelto por un solo sector o un solo actor. Requiere de una visión integral y de un compromiso de todos los colombianos. La salud es un derecho fundamental y no puede ser un privilegio de unos pocos.

Recomendaciones
Recomendaciones