Descifrando el Pasado: Nueva Tecnología Revela el Sexo de los Pueblos Megalíticos de la Península Ibérica

2025-04-21
Descifrando el Pasado: Nueva Tecnología Revela el Sexo de los Pueblos Megalíticos de la Península Ibérica
Historia National Geographic

Un innovador proyecto de investigación liderado por la Universidad de Granada está revolucionando nuestra comprensión de las poblaciones megalíticas que habitaron la Península Ibérica. Gracias a la aplicación de técnicas de análisis de vanguardia, los investigadores están logrando identificar el sexo de individuos que, hasta ahora, permanecían envueltos en el misterio, especialmente en el caso de los niños.

Durante siglos, el estudio de los restos humanos encontrados en los monumentos megalíticos –como dólmenes y túmulos– se ha visto limitado por la dificultad de determinar el sexo de los individuos. Las técnicas tradicionales, basadas en la observación de características óseas, a menudo resultaban imprecisas, especialmente en el caso de esqueletos fragmentados o de individuos jóvenes. Este nuevo enfoque, sin embargo, abre una ventana al pasado, permitiendo a los investigadores reconstruir con mayor precisión la composición social y demográfica de estas antiguas comunidades.

¿En qué consiste la nueva tecnología?

El proyecto se basa en el análisis de ADN antiguo (aADN) extraído de pequeñas muestras de hueso o diente. Este aDNA, aunque degradado con el paso del tiempo, conserva información genética que permite determinar el sexo con una precisión significativamente mayor que los métodos tradicionales. Además, los investigadores están utilizando técnicas de bioinformática para analizar los patrones de metilación del ADN, lo que podría proporcionar información adicional sobre la edad y el estado de salud de los individuos.

Implicaciones para la investigación arqueológica

La capacidad de identificar el sexo de los individuos megalíticos tiene profundas implicaciones para la investigación arqueológica. Permite analizar la estructura familiar, las prácticas funerarias y la posible existencia de roles de género diferenciados en estas sociedades. Por ejemplo, el análisis de la distribución por sexo de los individuos enterrados en un dólmen podría revelar si se trataba de un espacio reservado para hombres, mujeres o ambos. Asimismo, el estudio de las enfermedades y las lesiones presentes en los esqueletos, en relación con el sexo, podría arrojar luz sobre las condiciones de vida y las causas de muerte de estas poblaciones.

Enfoque en la infancia

Un aspecto particularmente interesante del proyecto es su enfoque en la identificación del sexo de los individuos infantiles. En muchos casos, las características óseas de los niños son demasiado sutiles para permitir una determinación precisa del sexo utilizando métodos tradicionales. La aplicación del aDNA a estos restos podría revelar información valiosa sobre la mortalidad infantil por sexo y las posibles diferencias en el cuidado y la atención prestada a los niños según su género.

El futuro de la investigación

El proyecto de la Universidad de Granada representa un avance significativo en el campo de la arqueología y la genética. La aplicación de estas técnicas de vanguardia promete revolucionar nuestra comprensión de las poblaciones megalíticas de la Península Ibérica y, en general, de las sociedades prehistóricas. Se espera que este tipo de investigaciones continúen expandiéndose y proporcionando nuevas perspectivas sobre el pasado de la humanidad.

La investigación se encuentra actualmente en curso y los resultados preliminares son muy prometedores. Los investigadores esperan publicar sus hallazgos en revistas científicas de prestigio en los próximos meses.

Recomendaciones
Recomendaciones