Conectando Lengua, Territorio y Clima: Descubre la Guía Etnobotánica Quechua Qwastu de Valeria Obando en Colombia

2025-06-26
Conectando Lengua, Territorio y Clima: Descubre la Guía Etnobotánica Quechua Qwastu de Valeria Obando en Colombia
Global Voices

En un esfuerzo por preservar la riqueza cultural y lingüística de la comunidad Quechua Qwastu, la investigadora Valeria Obando Quitiaquez presenta una innovadora guía etnobotánica que busca conectar el lenguaje, el territorio y el clima de la Reserva Gran Tescual en Colombia. Esta iniciativa, que se compartirá en redes sociales, documenta los nombres tradicionales en Quechua Qwastu para plantas, animales, lugares sagrados y fuentes de agua, ofreciendo una ventana única a la cosmovisión ancestral de este pueblo originario.

Un Tesoro de Conocimiento Ancestral

La guía etnobotánica no es simplemente una lista de nombres; es un compendio de conocimiento ancestral transmitido de generación en generación. Cada nombre en Quechua Qwastu está cargado de significado, reflejando la profunda conexión que tiene la comunidad con su entorno natural. Al documentar estos nombres y sus significados, Valeria Obando contribuye a la revitalización de la lengua Quechua Qwastu, en peligro de extinción, y a la valoración del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible de los recursos naturales.

La Importancia de la Reserva Gran Tescual

La Reserva Gran Tescual es un ecosistema de vital importancia para la comunidad Quechua Qwastu y para la biodiversidad del país. Esta zona alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. La guía etnobotánica busca sensibilizar sobre la importancia de proteger este territorio y de promover prácticas de conservación que respeten los conocimientos y las necesidades de la comunidad local.

Conexión entre Lenguaje, Territorio y Clima

Valeria Obando destaca la estrecha relación entre el lenguaje, el territorio y el clima en la cosmovisión Quechua Qwastu. Los nombres de las plantas y los animales no son arbitrarios; están ligados a las condiciones climáticas y a los ciclos naturales. Al comprender esta conexión, podemos apreciar mejor la sabiduría ancestral de la comunidad y su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.

Un Proyecto con Impacto Social y Ambiental

Este proyecto de Valeria Obando es un ejemplo de cómo la investigación científica puede contribuir a la protección de la cultura y el medio ambiente. Al compartir la guía etnobotánica en redes sociales, la investigadora busca llegar a un público amplio y generar conciencia sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística de Colombia. Además, espera que la guía sea utilizada como herramienta educativa por la comunidad Quechua Qwastu, para fortalecer su identidad cultural y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

La iniciativa de Valeria Obando es una invitación a descubrir la riqueza del conocimiento ancestral Quechua Qwastu y a reflexionar sobre la importancia de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

Recomendaciones
Recomendaciones