Chemsex en Argentina: Un Peligro Silencioso con Consecuencias Devastadoras para la Salud

2025-06-05
Chemsex en Argentina: Un Peligro Silencioso con Consecuencias Devastadoras para la Salud
El Mostrador

Chemsex en Argentina: Un Peligro Silencioso con Consecuencias Devastadoras para la Salud

En los últimos años, una práctica preocupante ha ido ganando terreno en las grandes ciudades de Argentina: el chemsex. Este término, que se refiere al consumo de drogas para intensificar experiencias sexuales, se ha convertido en un problema de salud pública que requiere atención urgente. Aunque promete placer y desinhibición, la realidad es que el chemsex conlleva graves riesgos para la salud física y mental, además de aumentar significativamente el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

¿Qué es exactamente el chemsex? Se trata del uso de drogas como el GHB (gamma-hidroxibutirato), metanfetamina, cristal y buprenorfina, a menudo combinadas, con el objetivo de prolongar y aumentar la intensidad de las relaciones sexuales, generalmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). La búsqueda de sensaciones extremas y la disociación de la realidad son características comunes de esta práctica.

Los riesgos para la salud son alarmantes. El consumo de estas sustancias puede provocar:

  • Daño neurológico: El GHB, por ejemplo, puede causar problemas de memoria, confusión y convulsiones.
  • Problemas cardiovasculares: La metanfetamina y el cristal pueden aumentar la presión arterial y el ritmo cardíaco, lo que puede llevar a ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.
  • Depresión y ansiedad: El uso prolongado de estas drogas puede afectar el equilibrio químico del cerebro, provocando trastornos del estado de ánimo.
  • Riesgo de sobredosis: La combinación de diferentes drogas aumenta considerablemente el riesgo de sobredosis, que puede ser fatal.
  • Contagio de ITS: La disinhibición y la búsqueda de relaciones sexuales múltiples aumentan el riesgo de contraer VIH, sífilis, gonorrea, clamidia y otras ITS. Además, la falta de preservativos, a menudo asociada con el chemsex, agrava aún más este riesgo.

La falta de apoyo y estigma son barreras importantes. Muchas personas que practican chemsex se sienten aisladas y avergonzadas, lo que les impide buscar ayuda. El estigma asociado al consumo de drogas y a la homosexualidad dificulta aún más el acceso a servicios de salud y apoyo.

¿Qué se puede hacer? Es fundamental:

  • Promover la educación y la prevención: Informar a las personas sobre los riesgos del chemsex y fomentar el uso de preservativos.
  • Ofrecer servicios de salud accesibles y confidenciales: Garantizar que las personas que consumen drogas y/o tienen sexo sin protección puedan acceder a pruebas de ITS, tratamiento y apoyo psicológico sin temor a ser juzgadas.
  • Combatir el estigma: Crear un ambiente de aceptación y comprensión para las personas que luchan contra la adicción y el VIH.
  • Brindar apoyo a las familias: Las familias de las personas que practican chemsex también necesitan apoyo y orientación.

El chemsex es un problema complejo que requiere un enfoque integral que involucre a profesionales de la salud, trabajadores sociales, organizaciones de la sociedad civil y a la comunidad en general. Es hora de romper el silencio y abordar este peligro silencioso con la seriedad que merece, protegiendo la salud y el bienestar de todos los argentinos.

Recomendaciones
Recomendaciones