Alerta Sanitaria en Perú: Cinco Regiones Lideran las Denuncias por Violaciones al Derecho a la Salud (Informe PGN)

Un preocupante panorama se revela en el sistema de salud peruano. Según un reciente informe de la Procuraduría General del Estado (PGN), cinco departamentos concentran la mayoría de las denuncias por vulneración del derecho a la salud. Entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2025, la PGN ha registrado un total de 759 denuncias, lo que pone de manifiesto deficiencias y problemas que requieren atención urgente.
¿Cuáles son los departamentos más afectados? Si bien la PGN no ha revelado públicamente la clasificación completa, se sabe que Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco y Piura se encuentran entre las regiones con mayor número de quejas. Estas denuncias abarcan una amplia gama de problemáticas, desde la falta de acceso a medicamentos esenciales y camas hospitalarias, hasta la demora en la atención médica, la mala calidad de los servicios y la negligencia médica.
Un panorama detallado de las denuncias
- Falta de acceso a medicamentos: Muchos pacientes se ven obligados a comprar medicamentos fuera del sistema público de salud debido a la escasez o la falta de disponibilidad en los establecimientos de salud.
- Demoras en la atención: Largas esperas para ser atendidos en los servicios de emergencia y en las consultas médicas son una queja recurrente.
- Mala calidad de los servicios: Pacientes denuncian falta de higiene, personal médico insuficiente y equipos obsoletos en los hospitales y centros de salud.
- Negligencia médica: Errores en el diagnóstico, tratamientos inadecuados y falta de seguimiento médico son algunas de las denuncias relacionadas con la negligencia médica.
El rol de la PGN y las acciones a tomar
La Procuraduría General del Estado tiene la responsabilidad de investigar estas denuncias y sancionar a los responsables. Es fundamental que la PGN agilice los procesos de investigación y garantice que los pacientes afectados reciban una reparación justa. Además, es necesario que el Ministerio de Salud (MINSA) tome medidas concretas para abordar las causas subyacentes de estas vulneraciones, como:
- Aumentar la inversión en el sistema de salud: Es crucial destinar más recursos para mejorar la infraestructura, adquirir equipos modernos y contratar personal médico capacitado.
- Fortalecer la gestión de los recursos: Es necesario optimizar la distribución de medicamentos y equipos, y garantizar que lleguen a quienes más los necesitan.
- Implementar mecanismos de control de calidad: Se deben establecer estándares de calidad para los servicios de salud y realizar auditorías periódicas para verificar su cumplimiento.
- Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Es fundamental que los ciudadanos tengan acceso a información sobre el funcionamiento del sistema de salud y que los funcionarios públicos rindan cuentas por sus acciones.
Impacto en la salud pública
La persistencia de estas denuncias tiene un impacto negativo en la salud pública, ya que limita el acceso a la atención médica y afecta la calidad de vida de los ciudadanos. Es imperativo que el Estado peruano priorice la salud de la población y tome medidas urgentes para garantizar el derecho a la salud para todos.
Este informe de la PGN es una llamada de atención para las autoridades y un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para mejorar el sistema de salud peruano. La ciudadanía debe exigir a sus representantes que tomen medidas concretas para garantizar el derecho a la salud y evitar que estas vulneraciones se repitan.